Entradas

Música de cañerías. "Fueled, Oasis, Fuled" de Mónica Mays en Pedro Cera

Imagen
Fueled, Oasis, Fuled,  de Mónica Mays.   Vista de exposición. Cortesía de Pedro Cera. No hay que esperar una sinfonía. Quizá todo lo que se escuche no sea más que una gotera esparza. Aunque de aceite: densa, oscura, persistente. Este ritmo, sordo y contenido, es el que Mónica Mays utiliza en  Fueled, Oasis, Fueled  para construir una imaginería que revela el peso material y simbólico de la idea de paraíso, exponiendo sus disonancias. En su primera exposición individual en la galería Pedro Cera, Mónica Mays reinterpreta la idea del edén como un espejismo fracturado, donde las promesas de descanso y redención se enfrentan a la crudeza de la infraestructura material que las sustenta: tubos de escape oxidados, correas de transporte y suspensiones incapaces de amortiguar nada. Esta muestra, que da continuidad a su obra  En la palma de tu mano , premiada en ARCOmadrid, profundiza en su investigación sobre materiales desechados que, en su ensamblaje, funcionan como ves...

¡Apáguese la luz! Supervivencias de la imagen en tiempos de encandilamiento. Phillipe Decrauzat en Galería Cayón

Imagen
   En una sala oscura, se enciende un haz de luz y desvela una peana; sobre ella, un proyector de 16 mm emite un zumbido que llena el espacio con un eco mecánico. En una pantalla de formato vertical, suspendida del techo, se proyectan tres fotogramas simultáneos. ¿Es esta otra exposición que se entrega a la nostalgia por los dispositivos del pasado? A primera vista, sí, y puede resultar agotador. Sin embargo, la virtud de esta exposición radica en ir más allá de la simple exaltación de tecnologías obsoletas, estableciendo una conexión inesperada con otras expresiones artísticas que, al centrarse en la percepción visual, aún tienen algo que decir sobre nuestra relación con la imagen. Phillip Decrauzat (1974), artista visual suizo formado en la École cantonale d'art de Lausanne, desarrolla desde hace 40 años un cuerpo de trabajo que abarca pinturas, obras en papel, instalaciones, cine y esculturas. Su producción se fundamenta en las formas geométricas y la ambivalencia del movim...

Las pequeñas luces. Alexandre Estrela en Travesía Cuatro

Imagen
  Entrada/Salida , Alexandre Estrela, 2024. Cortesía de Travesía Cuatro La luz puede ser efímera, inasible y, a veces, más reveladora en su fuga que en su captura.  Alexandre Estrela (Portulgal, 1971) es conocido por su exploración de los límites formales y perceptivos del video y la imagen en movimiento. Su obra ha sido exhibida internacionalmente y forma parte de importantes colecciones, como la del MoMA o el Museo Reina Sofía. En sus proyectos, Estrela investiga la materialidad del medio, el intervalo y la relación entre dispositivos tecnológicos y la percepción, características presentes también en su más reciente exposición,  Viewsonic . La muestra presentada en Travesía Cuatro propone un homenaje al proyector ViewSonic Pro7827HD, un modelo compacto Full HD diseñado para uso doméstico. Fabricado durante un período limitado (2016-2019), este aparato destacó por su capacidad para reproducir una amplia gama de colores y por incluir un altavoz integrado de 10 W a un cost...

La distancia entre la forma y el cuerpo

Imagen
  Título: Baltasar Lobo – Ecos del cuerpo Inauguración: miércoles 6 de noviembre de 2024 a las 18:00h Exposición: miércoles 6 de noviembre de 2024 a sábado 4 de enero de 2025 Contacto: arte92@arte92.com (José Ángel Escribano, director) Dirección: Blanca de Navarra, 8. 28010. Madrid.   Por: Marius Ionut Scarlat   La exposición Baltasar Lobo. Ecos del cuer pos, es una exposición individual de de dicada a uno de los escultores más influyentes del siglo XX . La muestra, organizada por la galería Arte 92, reúne un total de 14 piezas, realizadas a lo largo de 6 dé cadas. A través de una cuidada selección, en esta exposición podemos encontrar dos de los temas más trabajados por este autor: la maternidad y el cuerpo femenino.           El contexto de Baltasar Lobo fue especialmente complejo, sobre todo tras el estallido de la Guerra Civil Española y los primeros años en el exilio. Marcado profundamente por su infancia en España, inspirado por motivos rel...

Un banco y un encuentro

Imagen
  José María García de Paredes. Espacios de encuentro.   Museo ICO C/ Zorrilla, 3 Madrid   De martes de sábado: de 11.00 a 20.00 h.   Domingo y festivos: de 10 a 14.00 h. 24 y 31 de diciembre 10:00 - 14:00 h 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre cerrado.       Por: Marius Ionut Scarlat   José María García de Paredes. Espacios de encuentro es el título de la exposición que podemos disfrutar en el Museo ICO. José María García de Paredes, arquitecto español, es homenajeado con esta muestra organizada con motivo de su centenario, en la que se presenta la primera retrospectiva de su obra. Comisariada por su hija, Ángela García de Paredes, la exposición incluye más de 400 piezas, entre planos, maquetas, dibujos y fotografías, que recorren cuatro décadas de trayectoria profesional.         El título de la exposición ya refleja la esencia del trabajo de este arquitecto: el concepto de “encuentro”. Esta idea es una de las premisas cla...

Fin de una era y los faroles de gas

Imagen
    La muestra Esperpento. Arte popular y revolución estética   Museo Reina Sofía     Comisarios: Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez-Hijazo, José Antonio Sánchez y Teresa Velázquez     Coordinador: Rafael García     Fechas: Del 9 de octubre al 10 de marzo de 2025     Lugar: Sala 1A del Edificio Sabatini       Por: Marius Ionut Scarlat     El Museo Reina Sofia inaugura la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética, que explora el concepto del esperpento, introducido por Ramon María del Valle-Inclán. Este término describe una visión grotesca de la realidad política, social y cultural de la España de principios del siglo XX.       La muestra recoge obras de diferentes artistas que han trabajado la estética de este movimiento. En cuanto al hilo conductor o narrativa, la exposición se ordena cronológicamente en torno a la construcción de esta estética del...

Deambular por la memoria de Jacobo Castellano en 'El espacio entre los dedos'

Imagen
  Jacobo Castellano, El espacio entre los dedos  Comisariada por Tania Pardo Sala Alcalá 31. C/ Alcalá, 31. Madrid Del 12 de septiembre de 2024 al 12 de enero de 2025  ...      La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid concede una exposición al artista andaluz, Jacobo Castellano (Jaén, 1976). Comisariada por Tania Pardo –actual directora del CA2M–, El espacio entre los dedos abre sus puertas del 12 de septiembre de 2024 al 12 de enero de 2025, y pretende recoger el trabajo de los últimos 20 años del artista. Reconocido ya por su producción escultórica, ha decidido desvelar también  una obra pictórica recientemente realizada.        El título de la exposición remite al truco para impresionar a los niños en el que se esconde el pulgar entre el índice y el corazón para dar la impresión de un dedo mutilado. Esta infantil referencia permite enfocar la exhibición en los aspectos lúdicos de la práctica de Castellano que entiende el...