En tiempos turbulentos, el Tarot entra en juego: la exposición "La Torre Invertida" en La Casa Encendida.
La Torre Invertida. El Tarot como forma y símbolo
Comisariada por Pilar Soler Montés
La Casa Encendida. Rda. de Valencia, 2, Centro, 28012 Madrid
10.10.2024 - 05.01.2025
El Tarot nace durante el Renacimiento en el norte de Italia, como regalo de bodas en las familias adineradas. Al principio, se asocia con un juego psicológico de la alta cultura. En el siglo XIX hay un boom del esoterismo, por lo que el tarot se convierte en un instrumento de adivinación. Con las Vanguardias, el tarot se sofistica y se empieza a alterar su simbología. Después de la Segunda Guerra Mundial, hay un descrédito hacía todo este pensamiento mágico. Es entonces, en los años 80, donde se vuelve a recuperar el Tarot, esta vez desde la baja cultura, desde lo popular, lo que le permite ser una herramienta visual asociada con la contracultura.
Pilar Soler Montés es una historiadora del arte y curadora independiente interesada en el poder simbólico del arte y en comprender el mundo a través de él. Para ello, recoge una serie de artistas que han usado el tarot en sus obras para «explorar la complejidad de la experiencia humana y cuestionar las narrativas dominantes».
«Adentrarse en el tema del tarot es introducirse en un estudio caleidoscópico con múltiples puntos de vista» Explica Pilar Soler
Aldo Urbano, Catedral Debucle, para La Torre Invertida. Madrid, 2024. Captura de https://www.youtube.com/watch?time_continue=199&v=Ryh8tJ4EWk0
El orden curatorial, como bien se nos recuerda una y otra vez la comisaria, es sin un orden lineal, como la estructura del juego de cartas, para permitir al espectador adentrarse dentro de un mundo simbólico con múltiples puntos de vista. Al adentrarnos en la exposición, lo primero que vemos es una descripción elaborada donde se muestran las claras intenciones de la exposición. La descripción inicial nos hace entender que lo que veremos son obras de artistas que han usado el tarot como método para cuestionar la convención racional.
La primera sala presenta Catedral Debucle, del artista Aldo Urbano, la única obra hecha exclusivamente para esta exposición y compuesta por una baraja reinterpretada del Tarot donde el artista usa como punto de partida los arcanos mayores del Tarot de Marsella y juega con una iconografía conectada a su subjetividad. La sala continua con dos obras basadas en la carta del Loco del artista mexicano Raúl de Nieves y una reproducción del principio de la película Cléo de 5 a 7 de la cineasta Agnes Vardà, donde la baraja de cartas del Tarot se usará en la película para estructurar el viaje de la protagonista. Esta primera sala muestra un hilo curatorial a partir de lo formal. Los artistas emplean el color sin ningún tipo de vergüenza y no temen romper con la convencionalidad del medio para explorar sus respectivas temáticas. A pesar de esto, la sala no presenta ninguna hoja descriptiva y las obras son expuestas sin ningún tipo de explicación o contexto más allá del manifiesto inicial. Esto supone una contradicción donde ya se empieza a diluir el hilo conceptual. Las obras muestran mucho potencial individual. Son impactantes y sugerentes, y se puede intuir la relación entre ellas y la temática de la exposición, pero la manca de información adicional que podría acompañar cada pieza crea una separación entre la intención de la comisaria y las obras en sí.
Frédéric Bruly Bouabré, detalle de Legende de ZIGNONKPLEBHLO. Madrid, 2024. Captura de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=199&v=Ryh8tJ4EWk0
Esta falta de información conceptual y contextual se mantiene a lo largo de la exposición. Aunque sí que es verdad que se puede intuir, a partir de las propias obras, su relación con el tarot y la contracultura. En la sala C, los artistas reinterpretan el tarot e introducen simbologías de sus propias culturas. Es interesante la obra del artista marfileño Frédéric Bruly Bouabré, titulada Legende de ZIGNONKPLEBHLO, 2000, que usa la estructura de cartas para mostrar su propia cosmogonía. Más adelante en la exposición, vemos una grabación de Andy Warhol que retrata una noche de fiesta y tarot con The Velvet Underground, haciendo referencia al tarot practicado en las escenas contraculturales.
¿Por qué ahora? La separación entre conceptualización y realización
Pilar Soler Montés justifica el porqué de esta exposición definiendo la simbología alternativa del tarot como un refugio a la intemperie del mundo actual. Frente a un mundo donde lo de ayer ya no importa y donde reina la incertidumbre, opina ella, buscamos en el tarot una guía alternativa a la convencional. Carl Gustav Jung, psicólogo y ensayista suizo, habla de las cartas del tarot (mucha vez denominadas arquetipos en la teoría Junguiana), como herramientas que estimulan nuestro subconsciente y activan nuestra capacidad intuitiva. La adivinación, según él, es explicada como el proceso de acceder a la información dentro del subconsciente para generar conocimiento intuitivo en la mente consciente. (Jung, 1933).
Podríamos decir que los 12 artistas de esta exposición tratan el «yo» intuitivo del cual habla Jung. Vemos juegos libres con el significado y la iconografía del tarot, intervenciones formales donde los artistas introducen sus «yoes» y/o sus culturas históricamente y actualmente discriminadas. El juego del azar, tan característico de la adivinación y del tarot, permite la libre interpretación de las cartas, que se leen de imagen a texto. Esta libre interpretación, a la vez, es traducida a la experiencia de esta exposición, generando un repertorio de obras complejo, intrigante y simbólicamente cargado.
Vemos que esta exposición tiene una razón de ser, y una razón de ser ahora. A nivel conceptual, entendemos con mucha claridad la intención política y cultural detrás de la motivación de la comisaria. Las obras son individualmente profundas y fuertes, con artistas que creen en sus propuestas. A pesar de esto, existe una separación entre el marco conceptual, ambicioso y con razón de ser-lo, y la presentación física de la obra en sí. La exposición pretende decir mucho, pero las obras no están presentadas de forma que justifiquen con claridad la intención.
El nombre de la comisaria es Pilar Soler Montes, lo escribes incorrectamente. Veo que tienes problemas con el castellano. "la manca de información" por "la falta de información". "mucha vez". Citar "Jung 1933" no tiene sentido en una crítica, si no hay bibliografía sobre el libro citado. Estilo literario forzado.
ResponderEliminar