Fin de una era y los faroles de gas





 

 

La muestra Esperpento. Arte popular y revolución estética  

Museo Reina Sofía    

Comisarios: Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez-Hijazo, José Antonio Sánchez y Teresa Velázquez    

Coordinador: Rafael García    

Fechas: Del 9 de octubre al 10 de marzo de 2025    

Lugar: Sala 1A del Edificio Sabatini    

 

Por: Marius Ionut Scarlat

 

 

El Museo Reina Sofia inaugura la exposición Esperpento. Arte popular y revolución estética, que explora el concepto del esperpento, introducido por Ramon María del Valle-Inclán. Este término describe una visión grotesca de la realidad política, social y cultural de la España de principios del siglo XX.    

 

La muestra recoge obras de diferentes artistas que han trabajado la estética de este movimiento. En cuanto al hilo conductor o narrativa, la exposición se ordena cronológicamente en torno a la construcción de esta estética del esperpento.  El recorrido expositivo se organiza en tres bloques temáticos que abarcan distintas facetas del esperpento y su evolución. En el Bloque 1, se exploran los antecedentes del esperpento: en la Sección 1 (Sala 1), se abordan "lo goyesco y el cinematógrafo"; en la Sección 2 (Sala 2), se presentan las temáticas de guerra, drogas y teosofía; y en la Sección 3 (Sala 3), se reflexiona sobre las marionetas. El Bloque 2, dedicado a la configuración teórica del esperpento, incluye: la Sección 4 (Salas 4 y 5), centrada en Los cuernos de don Friolera y Martes de Carnaval; la Sección 5 (Salas 6, 7 y 8), dedicada a Luces de Bohemia; y la Sección 6 (Sala 9), que aborda El Retablo. Finalmente, el Bloque 3, titulado Postesperpento, analiza la evolución posterior del género, con la Sección 7 (Sala 10) dedicada a Tirano Banderas y la Sección 8 (Salas 11 y 12) enfocada en El Ruedo Ibérico.    

 

En cuanto a las obras que podemos encontrar y su significado, cabe destacar la gran variedad de materiales y formatos presentes en la exposicion. La muestra presenta una variedad de medios, como la pintura, escultura, caricaturas, estampas, documentos históricos… el conjunto de todas estas obras y las relaciones entre ellas, buscan generar una reflexión crítica sobre la sociedad de ese momento. A través de la relación entre cada una de estas obras podemos notar diferentes tipos de emociones y contradicciones de la realidad española. Las obras están conectadas dentro de diferentes temáticas que muestran la evolución y como esta estética ha sido reinterpretada en diferentes contextos y épocas. La primera impresión al entrar en la exposición es abrumadora y a ratos angustiante por la enorme cantidad de obras exhibidas. La exposición es compleja, densa y, en ciertos momentos, inabarcable. Requiere una serie de conocimientos previos si queremos entender en profundidad la conexión entre cada una de las obras, el esperpento y la realidad española del momento. Una familiaridad con las obras de Valle-Inclán y el contexto histórico puede ayudar a entender estas conexiones.    

 

Debido a la extensión de esta exposición, me gustaría plantear unas pequeñas reflexiones en torno al bloque 3, concretamente la sala Luces de bohemia.    

 

El título de esta sala es tomado del libro escrito por Valle-Inclán en 1920. Con este libro se inaugura el género del esperpento. A través de esta nueva estética se ofrece una representación critica, exagerada y caricaturizada  de la sociedad española de principios del siglo XX, sobre todo de aquellos sucesos mas oscuros. Este concepto alude a ver la realidad a través de un espejo cóncavo. En el libro, Valle-Inclán logra entremezclar lo cotidiano, lo estético y las preocupaciones históricas.    

 

El nuevo mundo no ha nacido, y el viejo se resiste a irse a la cama. Las luces de los faroles de gas están siendo sustituidas por el alumbrado eléctrico. El farol de gas crea una figuración, una fantasmagoría de la ciudad moderna, muy diferente de la luz eléctrica. Este cambio refleja no solo una transición hacia la modernidad eléctrica, sino también una transición política. Valle-Inclán hace una elegía a la ciudad gaseosa en este proceso de transformación hacia la modernidad eléctrica, que simboliza también un cambio político.    

 

El amanecer de los trabajadores a primeras horas de la mañana, que caminan hacia las fábricas mientras los bohemios aún no se han ido a la cama. Este amanecer es un instante cargado de simbolismo político: la clase obrera avanza hacia el alba de su futuro, mientras se reconoce el fin de un mundo, el de los bohemios. Esta sala está centrada en la escena política de Luces de Bohemia, en concreto el abrazo entre Max Estrella (protagonista y bohemio) y el anarquista preso, que está preso en la cárcel. Este abrazo sirve como eje para estructurar las dos partes de la sala :Las luces (lucha social): aborda la revolución social, la represión política, las cargas policiales, las escenas carcelarias y la represión de las huelgas durante los años 20. La bohemia (el papel del artista): reflexiona sobre la figura del artista en la sociedad, representada a través de instantes, espectáculos, cafés, tabernas y el alcoholismo.    

 

En esta sala, el concepto podemos vincularlo con las obras de artistas como José Gutiérrez  Solana y María Blanchard, cuyas obras cuestionan la visión romántica del artista bohemio, representándoles de forma grotesca y carentes de heroísmo y como persona marginadas dentro de la sociedad. En esta misma sala podemos ver también una serie de dibujos de Conde Corbal. El autor escenifica en estos dibujos el esperpento antes de ser visto en el escenario.    

 

Por último, me gustaría concluiría con una reflexión sobre el esperpento y la imposibilidad de representarlo. Según palabras del comisario, el esperpento es un teatro por venir. Es un teatro que está apelando a un momento futuro donde podrá darse. El esperpento no se representa en el tiempo. El esperpento esta y no está, no se pudo dar. Tiene más que ver con el espacio político. El esperpento sucede entre cada una de estas obras y se construye a través de nuestra mirada.  

Comentarios

  1. Tal vez hubiera estado bien que intentases aclarar un poco más el concepto de "esperpento", su origen en Valle Inclán y su relación con las artes plásticas y el cine. La descripción de la estructura de la exposición sala por sala no resulta de utilidad ni le aclara gran cosa al lector. Tu lectura de los enfrentamientos entre la clase obrera y la bohemia es incorrecta. No hay tal cosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Acelerando ficciones perversas. “Fueled, Oasis, Fueled”, de Mónica Mays, en la Galería Pedro Cera

“Las flores más raras” de Eduardo Martín del Pozo, un jardín marchito en Galería F2

La catalización del silencio. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” en la Fundación Telefónica